miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA LECTURA CRITICA DE IMAGENES TECNICA PARA IMPLEMENTAR EN LA SESIÒN SOBRE DEWEY

Utilización didáctica
El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos tienen que saber necesariamente interpretar el contenido y las intenciones de los mensajes audiovisuales, para evitar la homogeneización cultural, la colectivización pasiva del ocio y la cultura. Una educación comprometida con la realidad social ha de ofrecer un conocimiento creativo del lenguaje audiovisual, una pedagogía comunicacional que ofrezca resortes de interpretación y recreación de los nuevos códigos.
a)  Lectura crítica de imágenes. Es una propuesta que hemos reiterado insistentemente en todos los medios de comunicación que hasta ahora hemos analizado. La realidad es interpretada de manera subjetiva a través de la imagen; por ello el lector ha de recorrer el proceso contrario: de la imagen a la realidad, analizando los contenidos, las intenciones y los valores sociales que el emisor de la imagen ha querido transmitir.
Aparici y otros (1987a y 1987c) proponen diferenciar en la lectura de las imágenes una fase objetiva, dedicada al análisis de los elementos básicos de la imagen (línea, punto, forma, luz, color, tono, encuadre, movimiento, tiempo, sonido...), una descripción conceptual de la misma (objetos, personas, localizaciones, ambientes) y un estudio descriptivo global de las imágenes en función de sus características elementales (iconicidad o abstracción, simplicidad o complejidad, monosemia o polisemia, originalidad o redundancia...). Este análisis global permite comprender de forma sistemática los elementos presentes, así como el conjunto de interrelaciones que establecen para transmitir un mensaje global al receptor. Simultánea o posteriormente, es necesario realizar una «lectura subjetiva» de la imagen, basada en el nivel de connotaciones, de sugerencias y de sus potencialidades interpretativas.
Alonso y Matilla (1990) proponen también una interesantísima reflexión para el análisis integral de imágenes, centrada en la búsqueda de sistemas, relaciones significativas y códigos simbólicos. La lectura de imágenes se explica esencialmente desde dos teorías: la tipográfica, que sigue un método similar a la lectura de textos verbales, comenzando con el ángulo superior izquierdo, descendiendo franja a franja; y la lectura gestáltica que de la impresión global obtenida por el primer golpe de vista, va centrándose en los diferentes núcleos de interés. En todo caso, el proceso de interpretación y reinterpretación de la imagen ha de fundamentarse en descubrir diferentes códigos, para desvelar el sentido múltiple y connotativo que ésta generalmente tiene. «Espacialidad, gestualidad, escenografía, simbología, luz y color, mediación instrumental y relaciones entre los elementos representados determinan el resultado último de la comunicación, matizados por el contexto informativo más o menos próximo.»


 Rejilla para la exploración de la codificación de mensajes
(Alonso y Matilla (1990) 
 Descripción y Reconocimiento

 Código espacial

 Código gestual

 Código escenográfico

 Códigos gráficos

 Código lumínico

 Código simbólico

 Relaciones

 Síntesis


Siguiendo muy de cerca las aportaciones de Aparici y García Matilla (1987a y 1987c), podemos establecer también otra metodología de análisis de imágenes en el aula. En todo caso, cada imagen se presta a múltiples particularidades que profesor y alumno han de descubrir.
La lectura de imágenes puede ofrecer múltiples dinámicas de trabajo en el aula. Comparar imágenes, lecturas colectivas, análisis en profundidad de campañas multimedia a través de diferentes soportes, trabajos creativos sobre las imágenes, recreación de imágenes con cambios de fotos, textos, invirtiendo roles... Aparici y Matilla (1987a) proponen que esta actividad no debe convertirse en un ejercicio más. «Sólo con una formulación lúdica suficientemente atractiva para profesores y alumnos podrán conseguirse los resultados buscados», esto es, capacitar a los alumnos en la lectura crítica de la imagen para crear los mecanismos de defensa que les permitan eludir la tergiversación y manipulación que desde los medios de comunicación, invaden constante y machaconamente sus conciencias y también sus subconscientes.
b) Escritura de imágenes. La técnica de alfabetización icónica exige la presencia del doble proceso de lectura y escritura. No es suficiente con que los alumnos sepan interpretar las imágenes, puesto que la mejor fórmula para descubrir sus mecanismos y complejos procesos de manipulación, consiste en seguir de cerca las fases para su producción: escribir imágenes, esto es crear y recrear individual y colectivamente el medio icónico, siguiendo los procedimientos y técnicas de los medios, adaptados a las posibilidades que la educación ofrece. Fotografías, diapositivas, vídeos, carteles, fotomontajes, publicidad, cine, prensa... nos ofrecen los medios para poner en práctica este proceso de producción. Una simple imagen, ya original ya adaptada, puede ser el punto de partida para una amplia campaña de mentalización sobre la necesidad de la ineludible alfabetización audiovisual.


Propuesta para la lectura de imágenes
1. Ficha técnica
1.1. Tipo de imagen
1.2. Género
1.3. Soporte
1.4. Formato
1.5. Superficie
1.6. Tipo de plano
1.7. Angulación
1.8. Elementos predominantes
2. Lectura objetiva
2.1. Elementos compositivos y distribución del formato
2.2. Centro óptico y centro geométrico de la imagen
2.3. Puntos fuertes de tercio y sección áurea
2.4. Líneas de fuerza y líneas e interés. Guías   de observación
2.5. Tratamiento de la luz
2.6. El color: análisis y combinaciones
2.7. Tipo de plano
2.8. Angulaciones
3. Características principales de la imagen
3.1. Originalidad/redundancia
3.2. Iconicidad/abstracción
3.3. Monosemia/polisemia
3.4. Simplicidad/complejidad
3.5. Denotación/connotación
4. Relación texto-imagen
4.1. Funciones del texto (anclaje, relevo, oposición....
5. Lectura subjetiva
5.1. Grado de significación
5.2. Connotaciones emocionales y valorativas de la imagen
5.3. Ideologías y patrones de conducta: sociedad, mujer, familia...


Pistas para una lectura de imagen



1. Ficha técnica
Tipo de imagen: fotográfica con montaje gráfico en la zona inferior
Género: publicitario
Soporte: papel (anuncio de revista, originariamente en color)
Formato: vertical, aunque la fotografía con tendencia al cuadrilátero
Superficie: original: 27´5 x 21 cms.
Tipo de plano: plano americano o de tres cuartos
Angulación: normal, con ligero contrapicado
Elementos predominantes: líneas de interés y colorido
2. Notas para la lectura de la imagen
Esta imagen puede dividirse en dos zonas claramente diferenciadas: por un lado, la fotografía que incluye el escenario con un lema en su parte superior y por otro, la leyenda gráfica y el logotipo del producto anunciado, acompañados a su izquierda con el montaje fotográfico (icónico) de los mismos, en la zona inferior.
En la fotografía central, encontramos dos personajes (uno masculino y otro femenino) que centran a la altura de sus ojos, el punto neurálgico de la imagen. Los elementos compositivos básicos de esta imagen son, por tanto, los dos personajes y las relaciones que se establecen entre ellos a través de la mirada, especialmente contextualizada por medio de las vestimentas -que determinan sus roles- y el escenario de fondo -una habitación de hotel, desvelada a través del número que se marca en la puerta.
Los personajes constituyen el centro óptico de la imagen. El hombre aparece cubierto exclusivamente por una pequeña toalla blanca que cubre parcialmente sus dos piernas y que contrasta con su bronceado cuerpo. Presenta la cara cubierta de espuma de afeitar -producto anunciado-, portando en la mano una maquinilla manual y un bote de espuma con el logotipo del anuncio. Su postura de inclinación hacia delante, como muestra la posición de sus dos piernas y de su pecho y cabeza, indica una cierta intencionalidad de inicio de una acción de acoso sexual hacia la señorita, materializada por la fijeza de sus ojos en el personaje femenino. Su segundo brazo desaparece mágicamente por detrás de la bandeja que porta el personaje femenino, sin saber sí éste desaparece en el montaje o se pliega hacia su propio cuerpo, para realzar ese impulso de ofensiva antes indicado. La señorita aparece con un traje negro ajustado al cuerpo y con un mandil y guantes blancos -contraste banco/negro-. La bandeja que porta y su vestimenta denotan que se trata de una chica del servicio del hotel que lleva el desayuno a la habitación, donde el «señor» se aloja.
Mientras que la instantánea recoge la mirada de ella, centrada en los ojos del personaje masculino con una boca entreabierta, prototipo de deseo; el hombre mira el pecho de la mujer, con un gesto en la cara, que manifiesta el deseo de conquista.
La imagen fotográfica se ve complementada con un texto en la parte superior con grandes cuerpos en los que se especifica y ancla el sentido de la imagen: «¡No te cortes!», ofreciendo la posibilidad de una doble interpretación, a través del juego semántico y la ambigüedad que en el léxico español tiene actualmente el verbo «cortar», en su doble acepción de «herirse físicamente» o «ser tímido socialmente». En la parte inferior, aparece al mismo tiempo un recuadro en negativo sobre fondo azul -negro en la reproducción-, que frente a la interpretación unilateral que se ha buscado a través de la imagen -la timidez en la provocación amoroso/sexual-, se vuelve de nuevo a la ambigüedad del verbo cortar.
El formato del anuncio es el propio de los medios de comunicación escritos, vertical, aunque la fotografía tiende hacia el cuadrilátero, siendo el montaje fotográfico de los productos y su logotipo en el recuadro invertido los que «estiran» el formato.
Las líneas de interés de este anuncio publicitario giran en torno a la recta que recorre la mirada de los dos personajes, las horizontales que recorren la vestimenta y el porte de cada uno de ellos y las que suben al lema superior y a la literatura e iconos de los productos en la inferior. Estas guías de observación establecen el recorrido de lectura de la imagen, imponiendo unas pautas de captación de la misma.
El tratamiento de la luz reviste en esta imagen una gran trascendencia por los contrastes entre tonos claros y oscuros -los blancos de la toalla, el mandil y la sábana de la cama- y los oscuros del ajustado traje y el bronceado del hombre, junto con la «masa» de la literatura inferior.
El color de la imagen, el tipo de plano intermedio de la fotografía y la ligera angulación contrapicada, refuerzan el sentido interpretativo que este anuncio publicitario pretende transmitir a los lectores del mismo.
Respecto a las características de la imagen, ésta ofrece poca originalidad respecto a la situación que plasma -el servicio de desayuno en un hotel-. Parece que se ha pretendido recoger una situación cotidiana, llevada a sus extremos de idealización: una chica atractiva y un hombre atractivo que, sin conocerse, fortuitamente se encuentran en una situación de intensa intimidad, junto a un lecho y en la familiaridad de una habitación. La acción, por tanto, dentro de su cotidianidad, presenta la idealización de sus componentes, en los términos que el anunciante sabe que se reflejan en el subconsciente de los lectores que potencialmente pueden usar este producto. Se redunda, por tanto, en la situación de conquista amorosa, de deseo sexual -tan presentes en la sociedad actual-, jugando con la ambigüedad que supone el empleo del verbo «cortar».
Las relaciones entre texto e imagen revisten por ello aquí una gran trascendencia, en cuanto que por un lado parecen anclar el sentido, pero por otro impregnan al anuncio de importantes tintes de ambigüedad y connotación. Parece como si se pretendiera que la plurisignificatividad del verbo «cortar» se impusiera, identificado con la espuma de afeitar que se anuncia.
Subjetivamente, el anuncio consigue efectos intencionadamente buscados por los responsables de la publicidad. El anuncio de una espuma de afeitar tiene una población muy específica como destinatario: hombres que emplean un sistema manual de afeitado. A ellos especialmente se dirige este anuncio que utiliza como reclamo el atractivo de una chica, que se plasma desde el punto de vista laboral, en una señorita de servicio de un hotel, con una ceñida vestimenta, poco usual para ejercer este trabajo.
Es evidente que en el trasfondo de este anuncio publicitario se están mostrando unos roles que publicitariamente «venden» en nuestra sociedad: la conquista masculina, el atractivo sexual, la mujer-objeto, el «macho-jefe», el lujo, el consumismo, la supravaloración de los cuerpos... En definitiva, un modelo de mujer, de hombre y de sociedad se dibujan veladamente, pero con bastante nitidez en esta publicidad.
Desgraciadamente, ante esta realidad, la mayoría de los lectores realizan la lectura que los publicistas pretendidamente han buscado a través de sus estudios psicológicos de mercado. Pocas veces se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre las imágenes, objetiva, subjetiva y semióticamente, analizando qué lectores se buscan, cuáles son los sistemas de persuasión que se emplean, qué valores se desprenden...
Leer imágenes es, por ello, una asignatura pendiente de una formación que quiera adentrarse en el apasionante mundo de enseñar al alumno de hoy a ejercer su libertad, su consciencia y su responsabilidad como ciudadano libre.

martes, 14 de septiembre de 2010

VIDEOS SOBRE LAS REFLEXIONES DE JHON DEWEY

Analiza estos dos videos y contrastalo con la lectura

1    <object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Vnan8SEwf1U?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Vnan8SEwf1U?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>


http://www.youtube.com/watch?v=EH6hdLpTY3w&p=987194A61BE0D183&index=6

VIDEO SOBRE VIDA Y OBRA DE ROUSSEAU

Los invito a observar  por medio de este link un resumen de la obra el Emilio y su aporte a nuestra època.

<object width="640" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/5DeyxN4-iww?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/5DeyxN4-iww?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="385"></embed></object>

martes, 7 de septiembre de 2010

TEORIAS LIBERADORAS DE LA EDUCACIÒN ROUSSEAU

 Los siguientes enlaces permiten  ahondar en la problematica de la  sesiòn , no olvidar  las lecturas que se encuentran en la fotocopiadora La Morgue estas son la base  para  el desarrollo dèl encuentro del pròximo viernes

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44026215

http://www.cibernous.com/autores/rousseau/teoria/biografia.html

Tener en cuenta  estos items de las lecturas  para el trabajo en la clase el cual sera  por medio de la tècnica del
Debate
a. Determinar el tema y objetivos del debate.
b. Conocer profundamente el tema (estudiar diversidad de criterios, reunir datos).
c. Determinar las opiniones propias acerca del tema y sus respectivos argumentos.
d. Organizar las ideas con rigurosidad lógica y científica.
e. Exponer las ideas elaboradas.
f. Analizar las exposiciones de otros participantes (anotar aspectos positivos, negativos, razonamientos acertados o erróneos).
g. Elaborar mentalmente y exponer nuevas tesis o argumento que completen o refuten las tesis expuestas por otros participantes.
h. Elaborar las conclusiones propias del debate.

jueves, 2 de septiembre de 2010

DE 46 INSCRITOS SOLO 15 REALIZARON PREGUNTAS, QUÈ QUIERE DECIR ESTO

1. Ximena sanchez¿Qué se quiere decir con que la educacion se halla sometido a fluctuaciones historicas de individuos y comunidades?


2. ¿De qué manera influye lo que un educador haga con responsabilidad moral en el crecimiento de su alumno?

3. Si las teorias educativas nos dicen qué debemos hacer, ¿por qué las cosas que suceden no van inclinadas a esas normas?

4. ¿Cuál es ese modelo de hombre que buscan las teorias educativas?

5. Según las Teorias de la Educacion ¿cuáles son los métodos apropiados para la enseñanza?

6. ¿Sirven las Teorias de la Educación como herramientas de aprendizaje?

7. ¿Cuáles son los procesos evolutivos de las Teorias de la Educación?

8. NELSON ISLEN CARDONA GIRALDO ¿En una sociedad como la nuestra en donde la educación no es tomada como prioridad para el progreso de nuestro país, cómo asumir este reto que se nos avecina y con qué herramientas?

9. ¿Qué teorías de educación ha usado Colombia en el transcurso de su historia?

10. ¿Esta Colombia en vías de usar teorías educativas para tener una sociedad más guerrerista?

11. ¿En la actualidad como es la relación entre el educador y el alumno en nuestra sociedad?

12. ¿Si los sofistas fueron los primeros educadores en qué momento pasaron a ser caracteres fraudulentos?

13. ¿Después de la caída de Grecia que imperio fue influenciado por su filosofía?

14. ¿A pesar de hablar de la libertad de cada individuo como lo hacía Aristóteles, porque seguían mercando con esclavos?

15. CAROLINA CUARTAS VELASQUEZ Qué es teoría de la educación?

16. ¿La educación se considera exclusivamente oral?

17. ¿Qué métodos se podrían utilizar para que la educación sea más efectiva?

18. ¿Desde qué enfoques se puede distinguir la educación?

19. ¿Qué es anterior la socialización o la educación?

20. ¿Cuáles son las principales teorías educativas?

21. ¿la situación actual de enseñanza es pertinente para el contexto en que nos encontramos?

22. ¿Qué son problemas de aprendizaje?

23. ¿Es la situación y el entorno social los que determinan un buen aprendizaje?

24. ¿Qué relación existe entre los modelos educativos y los modelos comunicativos?

25. Michelle Alejandra Patiño Franco ¿es parte del contenido de la materia estudiar la evolución de la educación a través del tiempo?

26. Rocío suarez aristizabal -¿Por qué el educador debe ser activo en la teoría de la educación?

27. -¿Por qué el objeto de estudio es la persona y no todos los seres?

28. QUE RELACION TIENE ESTE TEMA CON LENGUAS MODERNAS?

29. ☻EXISTEN DIFERENTES MECANISMOS PARA ENSEÑAR A LAS DEMAS PERSONAS?

30.

31. ☻ADEMAS DE APLICARLO A LA DOCENCIA, ¿SE PUEDE APLICAR EN OTRO CAMPO ACADEMICO?

32. katherin betancur¿De que manera contribuye la filosofía al estudio o formación de teorías educativas?

33. ¿Qué medidas utiliza la teoría de la educación? Como cuantificar los resultados?

34. ¿Es posible decir que el hombre debe ser de tal o cual manera, si el contexto y los anhelos humanos están en constante cambio?

35. ¿Cada cuanto las teorías educativas deben proponer un cambio de paradigma?

36. Natalia torres Puede llegar a ser la teoría educativa una rama de la teoría científica?

37. A l basarse la teoría educativa en la personas puede llegar a dar un amplio grado de error por su complejidad y cambios no predecibles?

38. El que enseña la educación se puede catalogar como un investigador, o necesariamente es la persona que imparte su conocimiento

39. Monica Alejandra Hurtado¿Porque es importante buscar un modelo de hombre?

40. ¿Si se busca un modelo de hombre, se busca que todos los seres humanos piensen y actúen de la misma forma?

41. ¿Qué dice la teoría educativa acerca de aquellas personas que tienen discapacidades?

42. ¿Se puede aplicar el mismo diseño de modelo de hombre paras estas personas?

43. JUAN DAVID GARCES¿Qué tiene que ver la filosofía con la teoría de la educación

44. ¿también qué tiene que ver con la antropología?

45. ¿por qué la teoría de la educación se acerca con la filosofía de la misma?

46. JUAN CAMILO GUTIÉRREZ Todas las disciplinas quieren la búsqueda del modelo del hombre. ¿Quién decide como debe ser?

47. ¿Hay un estándar de modelo de hombre definido desde siempre o se ha modificado con la historia?

48. ¿El modelo de hombre el Asia es el mismo que en Inglaterra o en América?

49. ¿En qué país se puede ver más claramente el modelo de hombre?

50. Solo la filosofía debe orientar a la pedagogía ¿no hay otra disciplina?

51. Laura Lucía Escobar ¿puede haber un concepto más explicito de educación?

52. El hecho de que actualmente la gente esté leyendo menos, es una ilusión latente y real... o nunca ha existido gente que lee?

53. Daniela Quinteropara que sirve la antropología en la teoría de la educación?

54. ¿Qué relación hay entre la filosofía y la teoría de la educación?

55. ¿las diferentes clases de teorías las vamos a ver a lo largo del tema?

56. ¿a que se refieren con el modelo de hombre?

57. Ginno Andrés Vera Qué es una teoría Parcial?

58. ¿Qué Significa que su número es indefinido?

59. ¿Cómo era la educación en la antigüedad?

60. ¿Cómo será la educación en el futuro?

61. ¿Según los filósofos, Cómo es el modelo del hombre?

62. ¿Qué tipo de teoría es más usada en la actualidad?

63. ¿Qué tiene que ver la antropología con las teorías de la educación?

64. Diego armando Cardona¿Que es una teoría?

65. ¿Que es la teoría de la educación?

66. ¿cuales son los principales métodos de educación?

67. ¿en que situaciones se puede aplicar la teoría de la educación?

68. ¿que filósofos son importantes para la teoría de la educación?

69. ¿cuales son las ciencias auxiliares de la teoría de la educación?

70. ¿cuales son las teorías mas importantes de la de la educación?

71. ¿Cómo influye la antropología en la educación?

72. ¿como influye la psicología en la educación?

73. ¿por que se dice que la educación se basa en un modelo de hombre?

74. MARIA JULIETA PEREZ ¿En respuesta a qué nacen las teorías y filosofías educativas?

75. ¿Qué tanto logra entender al hombre la filosofía de la educación?

76. ¿De qué forma podemos estudiar una teoría educativa y cuál seria la forma ideal de llevarla a la práctica?

77. ¿Cómo se crea un modelo de hombre? ¿Qué bases hay que tener?